martes, 21 de febrero de 2017

Reconocimiento de participación

Se acerca el final de la liga interna que durante los recreos hemos estado haciendo estos dos meses... qué mejor forma de reconecer a los chic@s sus ganas, esfuerzo, participación, diversión y trabajo en equipo, entre otros, que con un...
☺☺ SUPER DIPLOMA ☺☺

¡¡Gracias por vuestra colaboración mis pequeños deportistas!!


lunes, 30 de enero de 2017

El día de la paz

Hoy lo hemos pasado en grande celebrando el día de la paz. No solo hemos decorado todo nuestro cole con frases de la paz y palabras positivas,agradables,amistosas, sino que además, hemos cantado «Imagine», hemos recitado poemas y deseos y hemos bailado la canción de «madre tierra» de Chayanne.
Un día maravilloso y sobre todo sin ningún tipo de conflicto. Ahora a seguir el resto del año igual o mejor...

¡Ánimo profes y alumnos!

lunes, 23 de enero de 2017

Juegos de años atrás...

Aquí dejo el enlace a una página de Madridejos que ha recopilado muchos de los juegos populares típicos de allí y que coinciden con los de otras regiones... Sean de donde sean, no deben de caer en el olvido.

SEAS MAYOR, DE MEDIANA EDAD O PEQUEÑO...ATRÉVETE A PONERLOS EN PRÁCTICA EN TUS RATOS LIBRES...

¡muchos de ellos te harán pasar un rato estupendo!

¡Que recuerdos de la infancia...!

JUEGOS TRADICIONALES

martes, 29 de noviembre de 2016

En la actividad del módulo 2, analicé el caso de victimización de tipo activo. En ese caso, la víctima presenta un perfil que a veces pasa desapercibido y otras como acosada; puesto que llama la atención, no es tímida, responde agresivamente cuando es molestada por otros compañeros... pensando así los adultos, que se defiende o incluso es provocadora. 

A continuación, adaptaremos la situación expuesta a las características de nuestro centro, por lo que ubicaremos al alumno en la etapa de Educación Primaria. 

Vamos a exponer las medidas organizativasque llevaremos a cabo. 
Se trata de establecer una red de ayuda entre el alumnado. De esta manera, pretendemos fomentar la cooperación, incrementar el sentimiento de bienestar individual e interpersonal en el centro escolar y, por tanto, mejorar la convivencia en el mismo. Prioriza, pues,  la labor de ayuda entre iguales por encima de la mediación.

Medidas organizativas a nivel de centro encaminadas a la organización de espacios comunes. 

- Estableceremos una comisión de patio que se encargue de planificar, consensuar y llevar a cabo actividades que potencien la relación entre iguales a través de juegos. Contaremos con la colaboración de los niños incluyendo también sus ideas y propuestas. Crearemos la “patrulla de la amistad” formada por los alumnos prosociales seleccionados a través de los sociogramas resultantes para las diferentes aulas. Estos se encargarán de ayudar, acompañar y transmitir seguridad con su presencia a los alumnos que, como en nuestro caso, se puedan sentir aislados o intimidados. Se pueden organizar zonas de juego estructurado, zona de intercambio de coleccionables, zona de almuerzo y conversación, zona de actividades deportivas, zonas de lectura…

- Se mantendrán reuniones con los responsables del comedor, con el fin de que desarrollen o lleven a cabo talleres durante el recreo de la comida con el fin de evitar situaciones conflictivas.
 
- Acompañamiento de entradas y salidas tanto a primera hora de la mañana, como después del patio hasta última hora del día siendo acompañados por el maestro hasta la zona de recogida de los padres o personal del comedor ayudándonos de alumnos vigilantes del orden y saber estar durante los trayectos en filas.

Medidas pedagógicas.

- Se establecerá una comisión de convivencia formada por representantes tanto de la etapa de infantil como de primaria. Esta nos permitirá mantener una coordinación tanto horizontal como vertical, aunar criterios y trabajar a toda la comunidad educativa de forma consensuada y al unísono. 

- Contaremos con cursos de formación a cargo de un especialista que vendrá a formarnos y nos instruirá en “convivencia y prevención del acoso escolar”. Todo ello nos va a permitir formar a los futuros mediadores de una forma completa.

- Se establecerá en el centro una cultura compartida contra el acoso en la cual se aplicarán metodologías de innovación activa utilizando el flipped clasroom, metodología por proyectos y/o aprendizaje cooperativo. 

- Favoreceremos los aprendizajes cooperativos que implique al alumnado y le lleve a desarrollar aprendizajes significativos convirtiéndoles en protagonistas de la propia actividad que están desarrollando. 

- Contaremos con ayuda externa al centro, como pueden ser a través de “ciber experto” favoreciendo que se den charlas a los alumnos sobre acoso. No sólo a nivel de aula, sino también ayudándoles a prevenir y sensibilizarles frente al ciberbullying.

- Crearemos una escuela de padres. Como miembros de la comunidad educativa, deben ser conscientes de la realidad social que a día de hoy se está viviendo en muchos centros escolares. Con este taller pretendemos convertir a los padres en agentes esenciales a la hora de poder determinar una situación problemática de la que su hijo puede ser protagonista como acosado o bien como acosador.


Todos estos aspectos anteriormente descritos, forman parte del Plan de Convivencia del Centro aprobado en Consejo Escolar. El punto de partida de este es la normativa vigente entre la que encontramos las instrucciones de las Viceconsejerías de Educación no universitaria, Juventud y Deporte y Organización Educativa sobre la actuación contra el acoso escolar en los centro docentes no universitarios de la Comunidad de Madrid a fecha 2 de noviembre de 2016. Las líneas de actuación anteriormente descritas quedan recogidas en los cuatro grandes bloques que forman nuestro plan: colaboración con las instituciones, con las familias, con la empresa del comedor y a nivel de trabajo con los alumnos.


 De manera mas directa, y dentro del aula, mantengo la propuesta que hice en el modulo 2, sobre llevar a cabo actividades que permitan evitar que las situaciones de agresiones (sean del tipo que sean) aumenten y se den con mayor frecuencia, para incluso llegar a solventarlas en la medida que sea posible o prevenir que se den y que no surjan. Como actividades que podríamos emplear, entre otras, recordar:

                   - La existencia de un "Buzón de sentimientos", donde los alumnos escriban de forma anónima cualquier situación que hayan vivenciado (positiva o negativa) para después poder ponerlo en común y debatir sobre ello en el aula...Debe estar basado en situaciones en las que los alumnos se hayan sentido bien, agradecidos, apoyados, ayudados, integrados... o por el contrario,situaciones en las que se hayan sentido defraudados, aislados, disgustados... De esta forma anónima podríamos realizar otro tipo de actividades para aprender a cómo se debe reaccionar en dichas situaciones (tanto el afectado como el que provoca dichos sentimientos)

                   -Establecer "Momentos específicos para la lectura de dichos mensajes anónimos" 

                   - Elaborar actividades que se centren en el desarrollo de las habilidades sociales, en la empatía, y donde se compruebe que todos precisamos en algún momento de la ayuda de cualquier compañero...La dramatización donde el alumno tenga que ponerse en la piel de todos los roles sería algo bastante útil.

                   - Trabajar con programas para el autocontrol de conductas, de la ira y los impulsos
                   - Establecer y determinar con claridad aspectos éticos y morales que supriman y ayuden a los alumnos a promover actitudes contrarias a cualquier tipo de violencia.

Cuando se llevan a cabo estas medidas preventivas creo que se debería de informar al claustro, (que como anteriormente se ha mencionado ya esta involucrado en este proyecto) para que puedan aportar cualquier dato que sea relevante durante la convivencia en el centro entre dichos alumnos, lo que ayudará a confirmar que los problemas se mantienen (o no) y que empieza un estado de alarma superior. Si esto sucede y los conflictos no se solventan, entonces llevaríamos a cabo el protocolo de actuación siguiente:

         1º Comunicar al equipo directivo, de orientación y claustro de profesores, la ejecución de test e informes (como los que hemos conocido: autoinformes, heteroinformes y sociogramas) para analizar la situación y continuar con el protocolo de manera mas específica y argumentada.

         2º Establecer medidas para la protección de la víctima, teniendo en cuenta la asignación de alumnos prosociales que la acompañen u observen de manera indirecta, evitando situaciones donde la víctima se encuentre sin la presencia de otros compañeros, es decir contar con alumnos que sean vigilantes en dicho proceso. De la misma manera se podría establecer dicha vigilancia a los posibles agresores, y ademas modificar la agrupación y distribución en el aula. Existirian alumnos prosocial/ayudantes en esta situación y tendría, entre otras las siguientes funciones: integrar o colaborar en la integración de compañeros; escuchar, apoyar a los compañeros, profesores...; intervenir si fuera necesario en los conflictos que se den; comunicar a los profesores de lo que suceda; pedir ayuda del adulto en la resolución de conflictos; ayudar y ofrecer maneras de resolver problemas...

Respecto al acosador, establecer vigilancia continua del mismo, por profesores especialmente, pero incluir a algún alumnos prosocial; ampliar las normas de disciplina, sanciones; orientar en la actuación de situaciones al agresor (que aprenda a empatizar, a ponerse en la piel de los demás...); premiar las conductas positivas que tenga; usar algún tipo de contrato visible en el que se vean los puntos a los que se ha comprometido; llevar a cabo programas de modificación de conductas...

         3º Dejar claro, que cualquier aspecto observado debe ser comunicado sin miedo e insistir en la importancia del trabajo en equipo y colaboración que entre todos se debe hacer para mejorar la situación dada. Asignar qué debe hacer, cómo y cuándo aportar la información de lo que suceda entre los roles de los alumnos colaboradores.

         4º Establecer  (incluso ampliar) las sanciones que los agresores deberían de asumir en caso de que se sigan produciendo las agresiones, tanto en el RRI, como en las normas de aula entre otras.

         5º Comunicarse y cooperar con el resto de docentes y especialistas del centro para que todo el mundo actúe en una línea similar (algo que ya ha mencionado en párrafos anteriores), de tal forma que quede bien claro el proceso a seguir, los roles de cada alumno y las pautas de actuación (que se han ido redactando a lo largo de esta entrada). Si fuera necesario incluso comunicarlo al servicio de Inspección para así poder contar con la participación de otros en la solución de problemas.

         6ºComunicarse también con las familias, especialmente de la víctima y el/los agresores, para que desde casa puedan cooperar y sean conscientes del proceso que se esté llevando en el centro educativo.

         7º En las continuas reuniones que se lleven a cabo entre los docentes y especialistas, actualizar la información sobre lo que se esté trabajando, con la finalidad de ir modificando (o no) las pautas de actuación, en función de si están siendo efectivas (o por el contrario no producen efectos positivos) y ver así como modificarlo.
                 

Como seguimiento de la intervención, nos servirán las continuas reuniones que se lleven a cabo, el intercambio comunicativo entre los diferentes ámbitos (centro, familias, alumnos), los datos que se observen y anoten a diario durante la convivencia en el centro, la lectura continua de los mensajes en el buzón de sentimientos y las conclusiones de las dramatizaciones o diversas actividades que se lleven a cabo.

A modo de síntesis(no solo en lo referente a la actuación dentro del grupo clase, sino también a lo referente a nivel de centro)  y respecto a cómo esta propuesta va a beneficiar a la persona acosada, debemos tener en cuenta, que como adultos podremos supervisar de forma más fácil, las situaciones en las que normalmente se generan mayores conflictos. Además, podremos gestionar la permanencia de distintos alumnos en las distintas zonas de patio, alejando en primer momento el agresor del agredido, dando a ambos la oportunidad de vivir distintas experiencias de interacción social y poco a poco permitir el acercamiento refundando las relaciones sanas.
Es importante que todo quede reflejado en los documentos de centro, con el fin de poder observar los cambios tantos positivos como  negativos y realizar propuestas de mejora.

MÓDULO III, METODOLOGÍAS ACTIVAS

APRENDIZAJE COOPERATIVO:TRABAJO EN EQUIPO
El AC es un método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y numerosas técnicas en las que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo.
En una situación de aprendizaje cooperativo el grupo de alumnos tiene que trabajar conjuntamente porque se lograrán los objetivos si, y solo sí, cada miembro del equipo consigue los suyos. El equipo necesita el conocimiento y el trabajo de todos los miembros. En esta situación de aprendizaje, se buscan los beneficios para el conjunto del grupo, que lo son, también, para uno mismo. La recompensa recibida por el alumno, en el aprendizaje cooperativo, es equivalente a los resultados obtenidos por el grupo. (Ej. El profesor divide el material del tema referente a la Energía Solar en distintos documentos. Cada pequeño grupo debe preparar su material adecuadamente para, posteriormente presentárselo al resto de grupos).
Lo que hay que hacer antes de llevarlo al aula:
·         Determinar el tema de interés.
·         Planificar los objetivos que se quieren lograr.
·         Recoger la información y los recursos necesarios.
·       Elaborar materiales y actividades para que a través de estas los alumnos puedan adquirir de manera activa los objetivos marcados.

En el aula con los alumnos
·     Investigar y profundizar en el tema a través de los materiales preparados.
·    Extraer conclusiones de la información obtenida y analizada a través de algún trabajo grupal o individual.
·   Evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos y del propio proyecto en sí.

Ventajas:
·     Potencia las estrategias de comunicación, promoviendo valores de cooperación, respeto y tolerancia.
·         Favorece la creatividad y desarrolla la relación entre ideas e información.
·         Fomenta el trabajo responsable y autónomo.
·       Permite adaptar los nuevos conocimientos que se ofrecen al nivel del alumno; esto resulta muy útil cuando en el aula hay alumnos con necesidades educativas especiales.
·         Se consigue un aprendizaje significativo y motivador, lo que repercute en el rendimiento.
·         Es un aprendizaje real y contextualizado.


FLIPPED CLASSROOM: " DEMOS LA VUELTA A LA TORTILLA"

El Flipped Classroom es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.
Sin embargo,  “flippear” una clase es mucho más que la edición y distribución de un video. Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje.(Taxonomía de Bloom).
·                     Conocimiento: Ser capaces de recordar información previamente aprendida.
·                     Comprensión: “Hacer nuestro” aquello que hemos aprendido y ser capaces de presentar la información de otra manera.
·                     Aplicación: Aplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se nos presenten
·                     Análisis: Descomponer el todo en sus partes y poder solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido
·                     Síntesis: Ser capaces de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas maneras de hacer
·                     Evaluación: Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a partir de unos objetivos dados

Cuando los docentes diseñan y publican una “en línea”, el tiempo de clase se libera para que se pueda facilitar la participación de los estudiantes en el aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas.

En resumen, la innovación educativa que supone este modelo aporta como principales beneficios los siguientes:
  • Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
  • Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
  • Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores.
  • Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
  • Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje.

CENTROS DE INTERÉS 

Consiste en centrar los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los niños en cada edad. 
Es una metodología semejante a las unidades didácticas donde se globaliza las áreas del currículum en torno a un tema central que es elegido por docente en función de las necesidades e intereses evolutivos de los niños (aprender globalmente de forma motivadora) 
Hay tres tipos de ejercicios para desarrollar el centro de interés:
·         De observación: el contacto directo con los objetos, por observación directa o indirecta.
·         De asociación: en el espacio, en el tiempo, en las necesidades del hombre, en la relación causa-efecto.
·         De expresión: lectura, escritura, cálculo, dibujo, trabajo manual.

UTILIDAD: Aprender a aprender, análisis-síntesis de información, creatividad, toma de decisiones...


¿CUÁL DE ÉSTAS METODOLOGÍAS ES MÁS ADECUADA?

Cualquiera de estas metodologías me parece adecuada e interesante para aplicar en el aula. Creo que es necesario un cambio de metodología, al menos, de vez en cuando, ya que la metodología tradicional puede llegar a hacerse pesada y aburrida para los alumnos y perder así la atención y con ello el aprendizaje de estos.
Si bien es cierto, estas metodologías activas pueden ser muy enriquecedoras pero creo que deben ser utilizadas en momentos clave alternando así diferentes tipos, para no volver a caer en la misma dinámica diaria y además se deberá de tener en cuenta el centro y aula en el que te encuentres dada la necesidad de ciertos recursos mínimos de algunas de ellas para poder llevarlas a cabo.
La metodología activa como clase invertida tiene grandes ventajas como hemos descrito con anterioridad, pero a la vez algunos inconvenientes como la necesidad de un mínimo de recursos tecnológicos que no siempre todos los alumnos disponen de ellos fuera del ámbito escolar.

En referencia al aprendizaje por proyectos, para mi es el más indicado y el que más utilizo. A los alumnos les motiva enormemente. Lo único en contra que yo como maestra opino, es la falta de tiempo dada la gran cantidad de contenidos que debemos impartir según el curriculum y por ello no se pueden trabajar demasiados proyectos a lo largo del curso, pues esto debe realizarse con tiempo para la búsqueda de información, trabajo grupal, exposición del proyecto…

En cuanto al flipped classroom, alguna vez lo he llevado a cabo, y no en todos los casos funciona...Bien sabemos que mandar tareas para casa esta en pleno debate por la sociedad actual y esto puede ocasionar controversias, además de que no todo el alumnado pueda contar con los mismos recursos y posibilidades de búsqueda en sus casas. Esto último, no debería importar tanto,ya que en el aula se podria hacer la puesta en común y unificar y globalizar elen trabajo de cada alumno/grupo compartiendo asi los conocimientos adquiridos. Además, añadir,que aquí también entra el factor de msyor o menor preocupación,interés y responsabilidad de cada alumno para trabajar en casa lo necesario...

Un por último, la metodología por centros de interés es interesante ya que se trata de un trabajo globalizador. A los alumnos les motiva ya que son intereses propios. El inconveniente es la relación con otras áreas del curriculum ya que no todo el profesorado es partidario de la utilización de metodologías activas y aún se trabaja mucho la metodología tradicional.

martes, 15 de noviembre de 2016

MÓDULO II: PAUTAS DE INTERVENCIÓN EN EL ACOSO ESCOLAR. ACTIVIDAD 1: Caso 2 "Caso de victimización de tipo activo" Alumna 24

* Análisis de la situación: Nos encontramos en la etapa de Educación primaria, en un aula de 28 alumnos con una media de edad de 11 años, entre los cuales el 54 % son chicas. Tras responder a un test, observamos que el ambiente en el grupo es relativamente bueno y tranquilo, pero sí que se producen conflictos entre compañeros del grupo clase.
         Encontramos  a partir de los heteroinformes, que de los 28 alumnos, 3 de ellos presentan riesgo de acoso escolar, especialmente la alumna 24 con un porcentaje superior a la mitad de la clase como testigos de dicho acoso (en el que el nivel de aislamiento, rechazo y maltrato psicológico es elevado, encontrando también respuestas de testigos que confirman el maltrato físico en algunas ocasiones). En cambio, tras el autoinforme, la alumna 24 contesta que todo tipo de agresiones se realizan muchas veces, existiendo así cierta controversia en la frecuencia de los hechos, en algún caso destacable.
Volviendo al heteroinfrme, existen 4 alumnos que son considerados como respetuosos, amables y solidarios con el resto de compañeros por lo que contamos con perfiles de alumnos PROSOCIALES a la hora de realizar la intervención ante el acoso escolar. Como prosociales mayores tenemos al alumno 12 y 19 (alumnos con mayor liderazgo dentro del grupo), siendo el alumno 4 y 1 los perfiles de prosociales en menor medida, pero que también servirán de ayuda.

POR TANTO, observando las respuestas de cómo ven los testigos esta situación con la alumna 24 y comparando estas respuestas con las ofrecidas por la propia alumna, podríamos considerar que ésta sí que sufre agresiones, es aislada y rechazada con insultos entre otros, pero que se trata de una VÍCTIMA ACTIVA puesto que a ella le gusta llamar la atención, discutir continuamente y que en ocasiones responde agresivamente.

TRAS HABER IDENTIFICADO EL PROBLEMA EXISTENTE EN EL AULA GRACIAS A LOS ANÁLISIS DE LOS DIVERSOS TEST (AUTOINFORME, HETEROINFORME Y SOCIOGRAMA),PLANTEEMOS UNA POSIBLE INTERVENCIÓN:

         En primer lugar, considero imprescindible, cuando se detectan conflictos continuos en un aula, sean del tipo que sean y que afecten a la convivencia en el grupo clase, el llevar a cabo actividades que permitan evitar que estas situaciones aumenten y se den con mayor frecuencia, para incluso llegar a solventarlas en la medida que sea posible. Como actividades que podríamos emplear, entre otras:

                   - La existencia de un "Buzón de sentimientos", donde los alumnos escriban de forma anónima cualquier situación que hayan vivenciado (positiva o negativa) para después poder ponerlo en común y debatir sobre ello en el aula...Debe estar basado en situaciones en las que los alumnos se hayan sentido bien, agradecidos, apoyados, ayudados, integrados... o por el contrario,situaciones en las que se hayan sentido defraudados, aislados, disgustados... De esta forma anónima podríamos realizar otro tipo de actividades para aprender a cómo se debe reaccionar en dichas situaciones (tanto el afectado como el que provoca dichos sentimientos)

                   -Establecer "Momentos específicos para la lectura de dichos mensajes anónimos"

                   - Elaborar actividades que se centren en el desarrollo de las habilidades sociales, en la empatía, y donde se compruebe que todos precisamos en algún momento de la ayuda de cualquier compañero...La dramatización donde el alumno tenga que ponerse en la piel de todos los roles sería algo bastante útil.

                   - Trabajar con programas para el autocontrol de conductas, de la ira y los impulsos
                   - Establecer y determinar con claridad aspectos éticos y morales que supriman y ayuden a los alumnos a promover actitudes contrarias a cualquier tipo de violencia.

Cuando se llevan a cabo estas medidas preventivas creo que se debería de informar al claustro, para que puedan aportar cualquier dato que sea relevante durante la convivencia en el centro entre dichos alumnos, lo que ayudará a confirmar que los problemas se mantienen (o no) y que empieza un estado de alarma superior. Si esto sucede y los conflictos no se solventan, entonces llevaríamos a cabo el protocolo de actuación siguiente:

         1º Comunicar al equipo directivo, de orientación y claustro de profesores, la ejecución de test e informes (como los que hemos conocido: autoinformes, heteroinformes y sociogramas) para analizar la situación y continuar con el protocolo de manera mas específica y argumentada.

         2º Establecer medidas para la protección de la víctima, teniendo en cuenta la asignación de alumnos prosociales que la acompañen u observen de manera indirecta, evitando situaciones donde la víctima se encuentre sin la presencia de otros compañeros, es decir contar con alumnos que sean vigilantes en dicho proceso. De la misma manera se podría establecer dicha vigilancia a los posibles agresores. En nuestro análisis estos alumnos serían el 19 , 12, 14 y 1. Sentaríamos a la alumna 24 con algunos de estos alumnos que tienen mayor liderazgo y que son prosociales, alejándola del acosador en la distribución del aula.

El papel del alumno prosocial/ayudante en esta situación tendría, entre otras las siguientes funciones: integrar o colaborar en la integración de compañeros; escuchar, apoyar a los compañeros, profesores...; intervenir si fuera necesario en los conflictos que se den; comunicar a los profesores de lo que suceda; pedir ayuda del adulto en la resolución de conflictos; ayudar y ofrecer maneras de resolver problemas...

Respecto al acosador, establecer vigilancia continua del mismo, por profesores especialmente, pero incluir a algún alumnos prosocial; ampliar las normas de disciplina, sanciones; orientar en la actuación de situaciones al agresor (que aprenda a empatizar, a ponerse en la piel de los demás...); premiar las conductas positivas que tenga; usar algún tipo de contrato visible en el que se vean los puntos a los que se ha comprometido; llevar a cabo programas de modificación de conductas...

         3º Dejar claro, que cualquier aspecto observado debe ser comunicado sin miedo e insistir en la importancia del trabajo en equipo y colaboración que entre todos se debe hacer para mejorar la situación dada. Asignar qué debe hacer, cómo y cuándo aportar la información de lo que suceda entre los roles de los alumnos colaboradores.

         4º Establecer  (incluso ampliar) las sanciones que los agresores deberían de asumir en caso de que se sigan produciendo las agresiones, tanto en el RRI, como en las normas de aula entre otras.

         5º Comunicarse y cooperar con el resto de docentes y especialistas del centro para que todo el mundo actúe en una línea similar, de tal forma que quede bien claro el proceso a seguir, los roles de cada alumno y las pautas de actuación. Si fuera necesario incluso comunicarlo al servicio de Inspección para así poder contar con la participación de otros en la solución de problemas.

         6ºComunicarse también con las familias, especialmente de la víctima y el/los agresores, para que desde casa puedan cooperar y sean conscientes del proceso que se esté llevando en el centro educativo.

         7º En las continuas reuniones que se lleven a cabo entre los docentes y especialistas, actualizar la información sobre lo que se esté trabajando, con la finalidad de ir modificando (o no) las pautas de actuación, en función de si están siendo efectivas (o por el contrario no producen efectos positivos) y ver así como modificarlo.
                
Como seguimiento de la intervención, nos servirán las continuas reuniones que se lleven a cabo, el intercambio comunicativo entre los diferentes ámbitos (centro, familias, alumnos), los datos que se observen y anoten a diario durante la convivencia en el centro, la lectura continua de los mensajes en el buzón de sentimientos y las conclusiones de las dramatizaciones o diversas actividades que se lleven a cabo.

         Para ello, podríamos realizar cada cierto tiempo las entrevistas que se llevan a cabo al inicio del protocolo de actuación e incluso pasar cuestionarios con preguntas, para comprobar las relaciones socioafectivas en el grupo (aplicar los sociogramas), y así, comprobar si se producen o no cambios con la finalidad de seguir ampliando con otro tipo de actuaciones o mantener las que se están trabajando, e incluso suprimir la ejecución de alguna actividad si fuera preciso. Además hay que ser consciente de la importancia de llevar a cabo una autoevaluación del proceso por parte del docente, aceptar las críticas y heteroevaluaciones que otros profesores puedan realizar y ofrecer al respecto. Entre todos, las pautas de actuación y sus resultados serán más efectivas, amplias y variadas, enriqueciendo en todo momento el proceso.

lunes, 14 de noviembre de 2016

CASO 1 DEL MÓDULO 1 DEL CURSO MOOC

He seleccionado el caso 1 para realizar esta actividad del primer módulo. Iré respondiendo por asteriscos a cada una de las preguntas planteadas...

En cuanto al resumen del supuesto planteado, nos encontramos con Adrián, un niño que se acaba de cambiar de centro educativo debido al cambio de ubicación del negocio familiar. Se trata de un niño con escasas habilidades sociales y le matriculan al inicio de curso en ese nuevo centro en sexto de primaria. Debido a esto, se pierden las relaciones con los antiguos compañeros del anterior centro y tras las navidades, los padres empiezan a notar a Adrián triste y en el comienzo del segundo trimestre llegan incluso a notar que el niño retrasa lo máximo posible la llegada a la escuela cada día. Por ello los padres deciden hablar y comunicárselo a la tutora de Adrián y llegan incluso a comentarles un incidente que sucedió fuera de la escuela con el uso del helicóptero de Adrián y la compañía de uno de sus compañeros (Félix).

* Respecto a la primera pregunta, destacar que estos hechos sí se pueden considerar como acoso, puesto que se producen de manera reiterada continuos episodios de diferentes tipos de agresión, especialmente psicológia...que con el tiempo llegan a ser agresiones físicas y situaciones donde intervienen incluso otros miembros del aula. Todo ello supone un agravante del autoestima de Adrián y provoca su actitud de no querer ir al colegio.

*En cuanto a los documentos o planes que deben tener previsto como actuar y que tener en cuenta en este tipo de situaciones, mencionar que deben ser el PEC, el plan de acción tutorial y especialmente el RRI.

*Las actitudes del jefe de estudios y de la tutora no me parecen adecuadas, puesto a que toman la gravedad del asunto a la ligera y no se preocupan verdaderamente por integrar e incluir a este alumno en el grupo clase... No saben por tanto gestionar la situación y mucho menos el considerar mas relevante " hacer lo posible porque esos padres no molesten más" que preocuparse por la situación en la que se encuentra Adrián. Por ejemplo, haber hablado desde un principio con Adrián haciéndole sentir en una relación afectiva positiva entre tutora y alumno hubiese sido primordial, así como trabajar de manera global con el grupo actividades para desarrollar las habilidades sociales de este alumno y dinámicas de grupo en las que se fomenten valores relacionados con la convivencia escolar.

*Como trabajo previo a estas situaciones resulta obvio y necesario realizar sociogramas o trabajos cooperativos donde se puedan encontrar las mayores afinidades, rechazos, liderazgos y discriminaciones que puedan darse en el aula. Partiendo de ello, analizando la situación como ya he comentado llevar a cabo técnicas para mejorar las habilidades sociales, actividades de dramatización de diversas situaciones en las que se puedan encontrar estos alumnos que sufren algún tipo de acoso, para poder empatizar y educar desde la tolerancia, el respeto, la igualdad...de forma que cada alumno pueda mejorar como persona. Lo que se debe perseguir es hacerles ver que podría ser cualquiera el que sufra eso en un momento puntual o continuo a lo largo de sus vidas y que no debe considerarse como una situación normal, sino que se debe actuar ante ello, por lo que se debe trabajar también cómo actuar e incluso como prevenirlo.

*En general considero, que el comportamiento de los alumnos del grupo de Adrián no es nada favorable, algunos por miedo al rechazo y por buscar la aprobación del "líder" actúan probablemente en contra de lo que verdaderamente quieren... Las conductas de los alumnos que en este caso son principalmente los agresores deberían de haber sido trabajadas de antemano para evitar llegar a este punto...
Creo, que si en un grupo de alumnos hay algún alumno con problemas de habilidades sociales, y que encima se ha incorporado hace poco al centro, qué menos que trabajas desde el minuto 1 su inclusión entre los compañeros.  Por ello, si se trabaja desde ese momento con todo el grupo clase, resulta una actividad "normalizada del aula" que va a servirles a todos para fomentar una buena convivencia y relación en el grupo clase.